desliza hacia abajo para leer el artíclo

Capítulo 7

UR como escenario que enriquece el perfil profesional

LA PERSISTENCIA DE UN GUERRERO EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

ed • 1 | 2022

1 de 5

La persistencia de un guerrero en la lucha contra la pobreza

La influencia de las artes marciales en Juan Manuel Sarmiento Medina lo ha llevado a ser firme, más ahora en su sueño por lograr un cambio apoyado en sus conocimientos.

desliza hacia abajo para leer el artíclo

Capítulo 7

UR como escenario que enriquece el perfil profesional

LA PERSISTENCIA DE UN GUERRERO EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

ed • 1 | 2022

BOGOTÁ | COLOMBIA

DIBULGACIÓN CIENTIFÍCA

ED#5 | 2021

Desde ahora Juan Manuel tiene toda la intención de trabajar, a futuro, en planes y programas que tengan un impacto positivo en las personas para superar la desigualdad y la pobreza en Colombia.

2 de 5

Un excelente resultado
en la prueba del Icfes
y el apoyo del colegio salesiano San Pedro
Claver fueron su guía para una beca convenio
de esa institución con
el claustro rosarista.

Con la convicción de Bruce Lee, aquel guerrero que nunca se rendía en un combate, ha surgido el espíritu de lucha de Juan Manuel Sarmiento Medina por promover un cambio social en Colombia y el mundo. Estudiante de la Maestría en Economía de las Políticas Públicas de la Universidad del Rosario, este cartagenero de 22 años sabe por su recorrido en las artes marciales que la indiferencia es el peor golpe y por eso dedica su camino académico y profesional a ofrecer alternativas.

Su infancia en Cartagena lo encaminó a la disciplina de los deportes de combate, que hoy materializa en la práctica de la capoeira, una vocación que también le enseñó el valor de la persistencia, a lo que le sumó un amor por el conocimiento (ver recuadro Camino de lucha).

Ahora, como capoeirista y estudiante avanzado en la universidad, mira con nostalgia ese camino para saber que su proyecto de vida está en someter las cifras de miseria en nuestro país, como al enemigo más grande. Eso lo ilusiona tanto como disfrutar de una roda de capoeira, el círculo donde se reúnen las personas a practicar este arte marcial y ese espacio donde todos somos iguales.

Retroceder nunca, rendirse jamás

Al mejor estilo del boxeador cartagenero Rocky Valdez, la determinación fue clave para que Juan Manuel llegara a la Universidad del Rosario. Lo primero fue escuchar a sus padres y profesores como si fueran ‘senséis’ de karate o un ‘mestre’ de capoeira, para adquirir la convicción de que podría cumplir grandes hitos académicos. La retroalimentación positiva y los logros se convirtieron en un círculo virtuoso y lo llevaron al podio de sus metas.

Lo segundo fue cuando tuvo que confrontar de una manera respetuosa, pero contundente, a su padre, Manuel Sarmiento, para decirle que no se quedaría en Cartagena y que viajaría a Bogotá. Un excelente resultado en la prueba del Icfes y el apoyo del colegio salesiano San Pedro Claver fueron su guía para una beca-convenio de esa institución con el claustro rosarista.

A sus 17 años, descubrió como guerrero aprendiz esos valores éticos que forjaron su carácter. Esos principios fueron la base para afrontar los retos académicos en su pregrado de Relaciones Internacionales (a mitad de carrera empezó Ciencias Políticas) y de paso fueron su impulso para buscar darle un aporte a la sociedad, tan golpeada por la inequidad con la que convivió en su infancia en la capital bolivarense y que es tan común en Colombia.

Camino de lucha

Los deportes de combate marcaron la personalidad de este joven cartagenero, quien desde su niñez tuvo un vínculo que le permitió forjar conceptos como compañerismo, disciplina, persistencia y respeto gracias a estas prácticas. Así fue su recorrido:

Taekwondo: 8 - 10 años

Karate: 10 años

Kung Fu: 13 -1 6 años

Boxeo: 17 - 18 años

Artes marciales mixtas: 17 - 18 años

Capoeira: 20 años - actualidad


En la actualidad, Juan Manuel le agradece mucho a su maestro, cuyo sobrenombre es Abo (se llama Norman Chacón). El enfoque marcial que este hombre tiene de la capoeira le permitió aprender lecciones que lleva a la vida. Así entendió que el combate en esta disciplina puede ser una diversión y en sí mismo es considerado un juego, pero si se ejecutan las acciones con descuido es posible salir lastimado.

desliza hacia abajo para leer el artíclo

Capítulo 7

UR como escenario que enriquece el perfil profesional

LA PERSISTENCIA DE UN GUERRERO EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

ed • 1 | 2022

ED#5 | 2021

Juan Manuel entendió la capoeira como un símbolo de fraternidad para ofrecer con su conocimiento un beneficio a los demás.

Juan Manuel en entrenamiento. Sede Quinta de Mutis, Universidad del Rosario.

3 de 5

Momento de la verdad

Así como Miyagi fue el maestro en Karate Kid, el viaje a Brasil se convirtió en una experiencia que cambió la vida del joven guerrero. Un voluntariado guiado por Aiesec Rosario (una organización que promueve experiencias de intercambios estudiantiles y tiene alianza con la universidad) lo llevó a la pequeña ciudad de Santos para enseñarles inglés a personas de escasos recursos. No obstante, la gran enseñanza se la llevó Juan Manuel, a tal punto que enfocó su ruta en una vieja pasión.

Como el llamado de la selva, se acercó a la capoeira, una expresión cultural afrobrasileña que además de música y danza tiene las artes marciales que tanto lo han marcado. Tras casi dos años lejos de esas disciplinas, las vivencias fueron muy grandes no solo dentro de la práctica de este deporte, sino al convivir con los brasileños en esa población durante sus tres meses de viaje (ver recuadro Colores de Brasil).

Reavivar la llama de las artes marciales como un espacio de escape y entender la realidad de la pobreza en Brasil le abrieron un panorama de pensamiento que fue un impulso a metas muy poderosas. Como si fuera una especie de Daniel LaRusso en Karate Kid, Juan Manuel entendió la capoeira como un símbolo de fraternidad para ofrecer con su conocimiento un beneficio a los demás.

Juntos para vencer

Con el coraje de todo un Chuck Norris, Juan Manuel volvió a Colombia con la voluntad de ser un factor de cambio. Tras salir de lo que él mismo denomina una burbuja, entendió que tendría que proyectarse con el conocimiento que le daba la Universidad del Rosario y recuperó la práctica constante de la capoeira en Bogotá, donde convive con principios muy valiosos (ver recuadro Valores del atleta).

El día que nació, el 11 de junio de 1998, Camerún empató 1-1 contra Austria en el Mundial de Fútbol disputado ese año en Francia. Como si el destino dijera algo, un país con 40 por ciento de pobreza le dio pelea a un europeo con indicadores mucho mejores. A pesar de que sin duda es una casualidad, es cierto que la convicción de este cartagenero está en que no se debe subestimar a quienes tienen escasos recursos.

“Muchos de los programas que hacen los gobiernos nacionales y las alcaldías están llevados por los prejuicios respecto a la pobreza. Me da mucha risa cuando las personas que hacen planes piensan que las personas que viven en pobreza son estúpidas”, asegura, y añade que suponen que no se les puede dar un recurso porque lo dilapidan. “Eso es totalmente un estereotipo, porque tienen la necesidad de comer y van a utilizar el recurso para eso, y no pueden pensar que esas personas toman decisiones como si fueran tontos”, agrega.

De ahí empezó a planear su próximo paso para luchar por su propósito.

La roda de Juan Manuel

En cinco momentos de un tradicional encuentro de Capoeira, se resume un poco el camino de este estudiante y guerrero:

1. El arranque: la decisión de salir de Cartagena para estudiar en la Universidad del Rosario fue el comienzo de un camino lleno de retos y aprendizajes.

2. Ginga: es el tambaleo de cada contrincante para conocer al otro y, ante todo, a sí mismo. Estos fueron los primeros dos años en Bogotá para asimilar su proyecto de vida.

3. El jogo: momento cuando empiezan las acrobacias y patadas en el combate. Eso fue lo que sintió con el viaje a Brasil y tras el regreso en 2019 al disfrutar lo aprendido y soñar con aplicarlo con buenos resultados.

4. Golpe inesperado: esto es muy común en los encuentros y recibirlo no implica caerse. Eso le sucedió durante 2020, con la incidencia de la enfermedad de su madre, Prudencia Medina, y de su padre, Juan Manuel Sarmiento. Tras la incertidumbre, ambos se recuperaron.

5. Vuelta al mundo: movimiento luego del golpe para restaurar fuerzas y asumir de nuevo posición. Así lo ha vivido en los últimos meses con la proyección de su maestría y el anhelo por convertirse en generador de soluciones para Colombia.

desliza hacia abajo para leer el artíclo

Capítulo 7

UR como escenario que enriquece el perfil profesional

LA PERSISTENCIA DE UN GUERRERO EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

ed • 1 | 2022

ED#5 | 2021

Este joven rosarista tuvo que confrontar de una manera respetuosa, pero contundente, a su padre, Manuel Sarmiento, para decirle que no se quedaría en Cartagena y que viajaría a Bogotá a estudiar. En la foto Juan Manuel con su padre y su hermana.

4 de 5

Búsqueda implacable

Ni el personaje de Liam Neeson que rescata a su hija tuvo una estrategia tan clara como la de Juan Manuel Sarmiento para dar su salto de proyección educativa. Durante varios meses se preparó para buscar el puente hacia la Maestría en Economía de Políticas Públicas en la Universidad del Rosario que le diera bases para generar soluciones de peso.

Mientras hacía la pasantía en la empresa de comunicaciones SecNewgate en Colombia (SecLaTam), entendió que debía buscar un buen resultado en las pruebas Saber Pro para lograr una nueva beca, ahora para el posgrado. Los casos de éxito de amigos suyos lo motivaron para establecer ese plan en una investigación que le permitió conocer mucho sobre estos beneficios (ver recuadro Pruebas con reconocimiento).

El resultado fue tan bueno que en la actualidad ha aprendido conceptos que le permiten entender, al mejor estilo de un combate, que se requiere de preparación a conciencia para mejores resultados y que en el caso de la planeación para una mejor calidad de vida de otras personas resulta determinante una buena investigación de datos científicos que ofrezcan respuestas más acertadas.

En búsqueda de la felicidad

Con el anhelo de cumplir una meta con su conocimiento como principal fortaleza, la contextura de 1,83 metros y 76 kilogramos (aunque confiesa que en los últimos días ha subido unos cuantos) que lo hicieron un combatiente poderoso en las artes marciales ahora es dedicada a empujar su sueño de llevar a las comunidades necesitadas a recibir el apoyo adecuado, más con información y datos y menos con prejuicios (ver recuadro Conocimiento de lujo).

En medio de esa intención de hacer parte de planes y programas que tengan un impacto positivo en las personas para superar la desigualdad y la pobreza en Colombia, tiene el propósito de trabajar en Secretarías de Desarrollo Económico locales, en el Departamento de Planeación Nacional o incluso en programas de Presidencia de la República que se dediquen a ese tema. Pero también le interesan las instituciones privadas que hacen medición de impacto o programas sociales.

“Colaborar a través de mi conocimiento y de trabajo con la comunidad en planes es una de mis aspiraciones, poniendo al servicio todo lo que he aprendido”, dice Juan Manuel, con la persistencia de un guerrero en su lucha contra la pobreza.

Valores del atleta

Del deporte, Juan Manuel sabe que las competencias dejaron estas cualidades en su personalidad:

- Persistencia: no es fácil entrenar todos los días para saber que te van a golpear y saber que tienes que mejorar.

- Responsabilidad: cumplir con los acuerdos hechos y respetar a los demás.

- Disciplina: es algo que no se nota en los buenos momentos, sino en los malos, para salir de esos baches.